La muestra recorre las obras más emblemáticas del maestro cordobés, símbolo de la feminidad, la emoción y el arte español del siglo XX
Un recorrido accesible, inclusivo y sensorial para sentir el arte con todos los sentidos
El próximo martes, 4 de noviembre a las 19:00 horas en la sala Cívica del Antic Mercat, se inaugurará en Torrent la exposición inclusiva y sensorial “Julio Romero de Torres: el alma de Córdoba”, una cuidada muestra dedicada a uno de los pintores más universales de nuestro país y, sobre todo, al universo femenino que vertebra toda su obra. La exposición, que permanecerá abierta hasta el 25 de noviembre, permitirá al público adentrarse en la sensibilidad, el simbolismo y la fuerza estética de un artista que hizo de la mujer el centro de su creación.
Organizada por el Ayuntamiento de Torrent, a través de la concejalía de la Mujer, la exposición propone un recorrido cronológico y sensorial por las principales obras del maestro cordobés -desde ¡Mira qué bonita era! hasta La Chiquita Piconera-, acompañadas de materiales didácticos, inclusivos y divulgativos que facilitan su comprensión para todos los públicos. Cada lienzo es una historia, cada rostro una emoción y cada símbolo, un reflejo de la mirada apasionada y moderna de Romero de Torres hacia la mujer y su entorno.
El alma femenina como inspiración eterna
La exposición rinde un tributo especial a la figura de la mujer -fuente de inspiración, símbolo, musa y protagonista en la obra de Julio Romero de Torres-. En sus cuadros se proyectan distintas visiones de la feminidad: la mujer soñada e idealizada, la mujer popular y anónima, la artista, la madre, la amante o la mujer que desafía las normas sociales de su tiempo. Desde La Fuensanta y La Virgen de los Faroles hasta Naranjas y limones o Cante Hondo, cada obra muestra una faceta distinta de esa compleja y fascinante identidad femenina.
Las mujeres de Romero de Torres no son simples modelos: son presencias poderosas, portadoras de misterio, deseo, melancolía y orgullo. En ellas se condensan los valores estéticos, espirituales y culturales de toda una época. El pintor retrata sus sentimientos y su condición en un contexto de contrastes -entre lo sagrado y lo profano, la pureza y la pasión, el alma y el cuerpo-, convirtiéndolas en auténticos iconos de la libertad y de la belleza interior.
Un recorrido por doce obras maestras
La muestra reunirá reproducciones y material interpretativo de las doce obras más emblemáticas del pintor, acompañadas de paneles explicativos y actividades inclusivas:
- ¡Mira qué bonita era! (1895), su primera gran obra, donde la mujer aparece entre la vida y la muerte como símbolo de pureza.
- Nuestra Señora de Andalucía (1907), un canto a la divinización de la mujer andaluza, con personajes reales como la cantaora Carmen Casena o la bailaora La Cartulina.
- El Pecado (1915), en el que el artista confronta el deseo y la moral, mostrando el cuerpo femenino como espacio de reflexión y belleza.
- Alegrías (1917), que eleva el flamenco a categoría espiritual a través de la mujer gitana y su fuerza vital.
- Diana (1924), donde el mito clásico y la feminidad se unen en una atmósfera de luz y misterio.
- San Rafael (1925), una obra mística que combina la devoción religiosa con la presencia simbólica de la mujer.
- Naranjas y limones (1927), sensual y audaz, una de las piezas más comentadas por su natural erotismo.
- La Virgen de los Faroles (1928), mezcla de religiosidad y humanidad con una virgen morena que rompe moldes.
- La Fuensanta (1929), inmortalizada en los billetes de 100 pesetas, emblema de la pureza popular.
- Cante Hondo (1929), síntesis de amor, pasión y tragedia, con la mujer andaluza como diosa fatal.
- La Chiquita Piconera (1930), su obra cumbre y testamento pictórico, donde la modelo María Teresa López mira al espectador con una fuerza que trasciende el lienzo.
- La Condesa de Colomera (1930, obra inacabada), un retrato elegante y nostálgico que cierra la trayectoria del maestro, símbolo de la eternidad de su legado.
Una exposición para todos los públicos
El proyecto, concebido como una exposición inclusiva, invita a descubrir la figura del pintor mediante experiencias sensoriales (olfato y tacto) y participativas. El visitante podrá adentrarse en el universo cordobés de Romero de Torres -sus aromas, su música, su luz- y acceder a contenidos adaptados para niños, personas con discapacidad y público general, a través de paneles en braille, lengua de signos y materiales interactivos.
Una parte muy especial de la exposición estará dedicada a actividades escolares dirigidas al alumnado de Educación Primaria, de 8 a 12 años, con talleres y materiales didácticos elaborados específicamente para esta muestra. Los niños y niñas podrán aprender sobre el arte, los símbolos y las emociones presentes en la obra del pintor, a través de juegos, sopas de letras, laberintos, actividades táctiles y propuestas adaptadas para descubrir el arte desde la inclusión y la creatividad, mientras los adultos podrán disfrutar de una lectura simbólica más profunda de su legado.
El alma de Córdoba en Torrent
La exposición llega a Torrent coincidiendo con el 150 aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres, reivindicando su vigencia como uno de los grandes intérpretes de la sensibilidad española. Su obra, tan universal como íntima, conecta con los valores que definen la identidad de una ciudad moderna y diversa como Torrent: el respeto por la cultura, la valoración del arte y el reconocimiento del papel de la mujer en la sociedad.
Como escribía el propio Romero de Torres, “la mujer es el alma que da sentido a la belleza”. Ese espíritu se hace presente en cada cuadro de esta muestra, donde la emoción y el simbolismo se unen para rendir homenaje a todas las mujeres -las de ayer y las de hoy- que inspiran el arte y la vida.
La exposición, que comenzó su andadura con la Diputación de Córdoba, culmina ahora su recorrido en Torrent, donde se presenta en exclusiva en toda la Comunitat Valenciana.
La alcaldesa de Torrent, Amparo Folgado, ha destacado que “esta exposición no es solo un homenaje al arte, sino a la mujer en todas sus formas: fuerte, sensible, creadora y protagonista de la historia. Torrent acoge el alma de Córdoba con el mismo espíritu con el que defendemos la cultura, la igualdad y la belleza que nace del talento y la sensibilidad”.
Por su parte, la concejala de la Mujer ha subrayado que “queríamos que esta exposición fuera accesible, inclusiva y educativa, una experiencia que puedan disfrutar tanto adultos como escolares, acercando el arte a todos los públicos y haciendo de la igualdad una vivencia cultural”.










