La alcaldesa reclama la necesidad urgente de la constitución de una mesa interadministrativa para actuar con inmediatez y abordar la amenaza estructural constante de los barrancos en l’Horta Sud
Folgado: “La amenaza es real, el peligro es constante y la inacción es ya injustificable. Necesitamos soluciones estructurales y un plan integral para proteger a casi un millón de ciudadanos”
“Han pasado más de cinco meses y medio, desde la DANA, y ni el Gobierno ni la CHJ han abierto un debate urgente, serio y real sobre la planificación integral que necesitamos”
La alcaldesa de Torrent, Amparo Folgado, ha vuelto a dar un paso al frente, insistiendo en la denuncia que ya realizó el 6 de marzo, para exigir de manera firme y sin ambages al Gobierno de España la puesta en marcha de un Plan Integral de intervención en los barrancos del Poyo y l’Horteta, que se inspire en el histórico Plan Sur de Valencia de 1973, y que responda a la urgencia real que vive l’Horta Sud y otras comarcas limítrofes ante el riesgo constante.
Ha insistido, como ya hizo en marzo, en la convocatoria inmediata de una mesa de trabajo entre el Ministerio para la Transición Ecológica, la Confederación Hidrográfica del Júcar, la Generalitat Valenciana y los ayuntamientos afectados, con el objetivo de acordar, impulsar y ejecutar actuaciones definitivas y estructurales que erradiquen la vulnerabilidad crónica de los municipios ante los episodios de lluvias torrenciales.
“Han pasado más de cinco meses y medio, desde la DANA que devastó esta comarca el 29 de octubre, y ni el Gobierno ni la CHJ han abierto un debate serio, real y urgente sobre la planificación integral que necesitamos. ¿A qué esperan? ¿Cuántas alertas más hacen falta para tomarse en serio este problema?”, ha declarado con contundencia la alcaldesa.
Folgado propone un plan inspirado en el modelo del Plan Sur de València
Frente a este escenario de riesgo continuado, la alcaldesa de Torrent ha reclamado la adopción de una estrategia estructural y ambiciosa, inspirada en el exitoso Plan Sur de València impulsado tras la riada de 1957, que permitió canalizar y desviar los caudales del Turia fuera del núcleo urbano de València, evitando con ello futuras catástrofes.
Folgado ha propuesto que esta planificación contemple tres grandes líneas de actuación:
1. Infraestructuras de contención y laminación aguas arriba, como zonas de retención, azudes y balsas naturales en los tramos altos de los barrancos.
2. Un enfoque comarcal e integral, que tenga en cuenta la totalidad de la cuenca y no se limite a intervenciones locales o parciales.
3. Coordinación efectiva entre administraciones, con compromisos presupuestarios y cronogramas claros.
“No basta con actuar en tramos aislados o parchear pequeños tramos. Limpiar cauces o encauzar zonas urbanas es necesario, pero insuficiente. La solución pasa por retener el agua donde nace, no solo donde llega. Necesitamos una solución estructural y ambiciosa, un plan que piense en grande y que entienda que esto no va de política, aquí estamos hablando de la seguridad de casi un millón de personas.”, ha insistido Folgado.
Una mesa de trabajo urgente para un problema territorial
La alcaldesa ha reiterado la necesidad de que se constituya una mesa interadministrativa, donde se reúnan el Ministerio para la Transición Ecológica, la Confederación Hidrográfica del Júcar, la Generalitat Valenciana y los municipios afectados. Este foro debe servir para establecer prioridades técnicas, definir proyectos estratégicos, asegurar la financiación y coordinar su ejecución.
“Este es un problema territorial, no municipal. Un problema estructural que afecta a más de 900.000 personas desde Chiva hasta Valencia. Se requiere altura de miras y sentido de Estado. No es una cuestión de competencias, sino de responsabilidad compartida”, ha declarado.
La reclamación de Torrent afecta a toda la cuenca del Poyo
La alcaldesa de Torrent, como máxima representante del municipio capital de l’Horta Sud ha subrayado que la amenaza se extiende a lo largo de toda la cuenca del Poyo, desde Chiva, Godelleta y Turís, hasta Quart de Poblet, Xirivella, Alaquàs, Aldaia, Picanya, Paiporta y València.
“No estamos pidiendo privilegios. Estamos reclamando justicia y protección para nuestras familias. Cada día que pasa sin actuar es un día más que juega en contra de la seguridad de nuestros ciudadanos”, ha remarcado.
Folgado ha manifestado que “La amenaza es real, el peligro es constante y la inacción es ya injustificable. Necesitamos soluciones estructurales y un plan integral para proteger a casi un millón de ciudadanos”,
La presión de los vecinos y la urgencia política
Desde la DANA de octubre, y tras la primera exigencia pública realizada por la alcaldesa el pasado 6 de marzo, el Ayuntamiento de Torrent ha recibido multitud de quejas y reivindicaciones, además de trasladar la preocupación e incertidumbre por parte de vecinos que reclaman actuaciones inmediatas. Comerciantes, familias y asociaciones vecinales han manifestado su preocupación por la falta de avances concretos.
“Cada vez que el cielo amenaza lluvia, el miedo se instala en los barrios de Torrent y de muchos municipios aguas abajo. El peligro no es abstracto, es real”, ha alertado la regidora.
“La presión que sentimos los alcaldes es insoportable. Somos la administración más cercana y la primera en dar la cara cuando hay problemas, pero no podemos solos. No podemos seguir soportando el silencio de quienes tienen la competencia para actuar”, ha lamentado Folgado.
Del drama a la solución, una oportunidad histórica para hacer bien las cosas
La alcaldesa ha hecho un llamamiento a la responsabilidad institucional y a la memoria histórica: “La riada de 1957 cambió para siempre la relación de València con el agua. Hoy, casi siete décadas después, es el momento de tomar una decisión de la misma envergadura para Torrent y toda su comarca. La oportunidad está aquí. Solo falta voluntad política”.
“No vamos a cesar en nuestra reivindicación. Vamos a acudir donde haga falta, a levantar la voz con los vecinos y a poner todos los recursos técnicos y humanos al servicio de una solución real. Porque esto va de proteger la vida, el bienestar y el futuro de nuestra ciudad”, ha concluido la alcaldesa de Torrent, Amparo Folgado.



